La Casa Central de la Universidad de Chile alberga una exposición de 17 maquetas que presentan proyectos de vivienda social de micro radicación. Esta solución habitacional permite a familias allegadas continuar viviendo en el mismo terreno. Impulsada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la U. de Chile y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), la exposición estará abierta hasta noviembre en el Salón de Imaginarios.
Inauguración y Participantes
El evento inaugural contó con la presencia del ministro de Vivienda, Carlos Montes, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, y el decano de la FAU, Manuel Amaya. Asistieron directivos del MINVU, autoridades universitarias y estudiantes. Pilar Barba destacó que la micro radicación permite a familias extendidas continuar viviendo juntas, mientras que Carlos Montes subrayó la necesidad de expandir este programa, ya que muchas familias construyen informalmente segundas viviendas en sus terrenos. Manuel Amaya señaló que estos proyectos reflejan la investigación innovadora de la FAU, que apoya políticas públicas y el desarrollo social sostenible.
Importancia de la Micro Radicación
La muestra destaca investigaciones que han llevado a alianzas con la industria de la construcción para desarrollar viviendas de alta calidad, rápidas y económicas. Estas propuestas son relevantes para abordar la crisis habitacional, ya que podrían solucionar dos tercios del déficit de viviendas en Chile. Juan Pablo Urrutia, académico del Instituto de la Vivienda, enfatizó que la micro radicación considera la vivienda como un bien social, regenerando áreas urbanas consolidadas y fortaleciendo las redes de apoyo familiares y sociales.
Proyectos y Alianzas
La exposición presenta proyectos que permiten a las familias allegadas continuar viviendo en sus territorios sin ser desplazadas a periferias urbanas. Esta solución habitacional es vista como una manera lógica y eficiente de abordar el déficit habitacional en Chile, ofreciendo una alternativa viable y sostenible. Los proyectos reflejan un enfoque en la calidad de vida y la integración social, promoviendo viviendas que no solo son funcionales, sino también adaptadas a las necesidades específicas de las comunidades.
Colaboración entre Academia y Políticas Públicas
El ministro Montes destacó la colaboración con la Universidad de Chile y otras instituciones académicas, subrayando la importancia de integrar la creatividad y el conocimiento académico en las políticas públicas. Esta alianza es crucial para desarrollar soluciones innovadoras que respondan a las necesidades habitacionales del país y fomenten un desarrollo urbano más equilibrado y sostenible.
Exposición «Aquí me quedo»
La exposición «Aquí me quedo» muestra 17 proyectos de vivienda social, con maquetas a escala 1:50. Cada maqueta está acompañada por su embalaje, que sirve como soporte expositivo, mostrando planos y esquemas explicativos. La exhibición está abierta al público en la Casa Central de la Universidad de Chile hasta el 15 de noviembre de 2024, financiada por FONDART y el Fondo de Investigación Multidisciplinar de la FAU, con apoyo del MINVU.
Esta iniciativa demuestra el compromiso de la Universidad de Chile y el MINVU con la búsqueda de soluciones habitacionales innovadoras y sostenibles, que permitan a las familias allegadas seguir viviendo en sus comunidades, mejorando su calidad de vida y fortaleciendo el tejido social.